miércoles, 4 de mayo de 2011

Conclusión

La manera de llevar a cabo las clases y de evaluar que se ha empleado este año en Proyecto Integrado me ha parecido bastante buena para los alumnos y para el profesor. Lo primero es que para los alumnos es siempre más cómodo hacer los trabajos en ordenador que de manera escrita. Por otro lado para el profesor también es mejor ya que no tiene por qué cargar con todos los trabajos o libretas hasta su casa para corregirlos, basta abrir el internet y ver cada blog de cada alumno. Se podría que simplemente con un click ve el trabajo de cada uno. Las clases también son más amenas de la manera en las que las da el profesor. Sería muy aburrido ver la arquitectura y la pintura de Italia por apuntes y copiando y haciendo fichas y trabajos a mano.

Yo creo que la clase, y el grupo en general, va a tener un comportamiento adecuado a la hora de saber estar. Pienso de esa manera porque en la clase, durante el curso, el grupo se ha interesado en las clases y ha hecho el trabajo cuando se tenía que hacer. También hemos estado atentos a las explicaciones del profesor y a los diferentes videos que se han visto durante el curso.
Por parte de los alumnos, y siempre hablo de la clase de 1º Bachiller C, hemos estado antentos y la gran mayoría han hecho los diferentes trabajos. Lo único malo es la tranquilidad con la que entramos en clase, ya que es primera hora y la mayoría venimos recién levantados. Por parte del profesor me parece que ha cumplido los tiempos que tenía pensados porque le ha dado tiempo a explicar todo lo que el pretendía. Menos el último día que tuvimos que ir más rápidos con la explicación porque no nos daba tiempo.
Por último el recorrido del viaje. Pues como ya debemos de saber todos vamos a salir desde Granada en autobús. Lo que vamos a hacer es salir en autobús e ir recorriendo la costa de la parte de Valencia y de Barcelona. Pararemos en Barcelona, en concreto en Lloret de Mar, para dormir durante una noche. Al día siguiente saldremos de España y recorreremos la costa azul, que es la costa sur de Francia. Ese mismo día entraremos en Italia por el norte e iremos descendiendo hacia el sur. Parando a dormir en Florencia tres noches y e Roma cuatro. Durante el viaje habrá cuatro salidas nocturnas controladas por los profesores. Siempre tendremos que volver temprano para poder madrugar al día siguiente. Por últimos iremos desde el sur de Italia a Venecia. Allí cogeremos el avión que nos llevará hasta Barcelona, y desde Barcelona iremos a Granada.

sábado, 19 de marzo de 2011

Rafael Sanzio

Raffaello Sanzio (Urbino, 6 de abril de 1483 – Roma, 6 de abril de 1520 ), también conocido como Rafael de Urbino o, simplemente, como Rafael, fue un pintor y arquitecto italiano del Alto Renacimiento. Realizó importantes aportes en la arquitectura y, como inspector de antigüedades, se interesó en el estudio y conservación de los vestigios grecorromanos.
A los 25 años obtuvo su primer encargo oficial, la decoración de las Estancias Vaticanas, donde pintó algunos frescos como La escuela de Atenas, considerado una de sus obras cumbres. Es célebre por la perfección y gracia de sus artes visuales, destacando en trabajos de pintura y dibujo artístico. Junto con Miguel Ángel y Leonardo da Vinci forma el trío de los grandes maestros del período.
Su carrera se dividió de manera natural en tres fases y tres estilos, descritos así por Giorgio Vasari: sus primeros años en Umbría, el periodo posterior de cuatro años en Florencia (1504-1508), donde absorbió las tradiciones artísticas de la ciudad, y finalmente su último y triunfal período de doce años en Roma, trabajando para los papas y su corte.


Primeros años
Su primera obra documentada fue el Retablo Baronci —aunque hay una controversia con La resurrección de Cristo que fue realizada entre los años 1499 y 1501— para la Iglesia de San Nicolás de Tolentino en Città di Castello, una ciudad a medio camino entre Perugia y Urbino. Evangelista di Pian di Meleto, quien había trabajado para su padre, compartió el encargo de la obra, que data de 1500 y fue terminada en 1501, hoy en día sólo quedan algunas porciones y un boceto preparatorio.Durante los siguientes años pintó obras para otras iglesias, incluyendo la Crucifixión Mond —alrededor de 1503— y Los desposorios de la Virgen de la Pinacoteca di Brera, así como obras para Perugia, como el Retablo OddiLa anunciación , La Adoración de los Magos y La coronación de la Virgen 1501-1503—. Probablemente también visitó Florencia en esta época. Se trata de obras mayores, algunas de ellas como frescos, en las que Rafael limita la composición al estático estilo de Perugino. En estos años también pintó muchas pequeñas y exquisitas pinturas de caballete, la mayor parte probablemente para amantes de la pintura de la corte de Urbino, como Las Gracias, El sueño del caballero o San Miguel, y empezó a pintar Virgen con el Niño entronizados y santos. En el año de 1502 fue a Siena por invitación de otro discípulo de Perugino, Pinturicchio, "al ser amigo de Rafael y conocedor de su capacidad como artista de la más elevada calidad", porque le ayudó con las obras, y muy probablemente con los dibujos, para una serie de frescos en la Biblioteca Piccolomini de la Catedral de Siena. Es evidente que en esta etapa temprana de su carrera ya era un artista solicitado.
Fue capaz de asimilar la influencia del arte florentino, respetando la evolución de su propio estilo.llevó una vida de "nómada", trabajando en distintos lugares del norte de Italia, pero pasando una buena parte de su tiempo en Florencia, quizás desde el año 1504. Así, aunque se habla de su "período florentino" entre 1504 y 1508, cabe mencionar que nunca residió ahí de forma continua. En cualquier caso, tal vez de tanto en tanto, tenía que visitar la ciudad para proveerse de materiales. Existe una carta de recomendación, fechada en octubre de 1504, de la madre del siguiente duque de Urbino al confaloniero de Florencia: "El portador de ésta es Rafael, pintor de Urbino, quien, ha sido dotado para esta profesión y que ha determinado pasar algún tiempo en Florencia para continuar con sus estudios. Su padre fue muy honesto y yo lo quería mucho, y el hijo es un joven sensible y pulido; tanto por una cosa como para la otra le tengo gran afecto

Las Estancias vaticanas
A finales de 1508 se trasladó a Roma, donde entró al servicio del papa Julio II, probablemente gracias a la recomendación de su arquitecto Donato Bramante, quien por entonces trabajaba en la basílica de San Pedro, era natural de Urbino y tenía alguna relación con Rafael. A diferencia de Miguel Ángel, que no realizó trabajo artístico alguno durante cierto tiempo en Roma antes de recibir los primeros encargos. El joven artista recibió rápidamente el encargo de decorar al fresco la que habría de ser la biblioteca privada del pontífice en el Vaticano. Era un proyecto mucho más importante y extenso que cualquiera en el que hubiera trabajado hasta ese momento, pues hasta la fecha no había pasado de hacer algún retablo en Florencia
La primera de las célebres stanze que comenzó a pintar, es la conocida como Stanza della Segnatura —por el uso que tenía en tiempos de Vasari—, produjo un impacto extraordinario en el arte romano. Hoy día continúa siendo considerada la obra maestra del pintor, pues contiene La Escuela de Atenas, El Parnaso y La disputa del Sacramento, que son algunas de las obras más conocidas del pintor. Como consecuencia de este gran éxito, le fueron encargadas nuevas estancias, desplazando a otros artistas previamente contratados, como Perugino o Luca Signorelli. Concluyó tres de ellas, todas con pinturas en sus muros y a menudo también en los techos. Sin embargo, la inmensidad del trabajo asumido le obligó a delegar la ejecución práctica de sus detallados diseños (que siempre realizó en persona) en los miembros del numeroso taller que había formado. Eran estos artistas de sobrada capacidad, que con posterioridad a la muerte del propio Rafael, se encargarían de la decoración de la cuarta estancia, basándose en los diseños que el maestro había dejado. La muerte de Julio II (1513) no interrumpió los trabajos, pues su sucesor, el papa León X, un Medici, estableció una relación cercana con el artista, que continuó recibiendo encargos. El amigo de Rafael, el cardenal Bibbiena, era uno de los antiguos tutores del nuevo papa, y su íntimo amigo y consejero.
Estas enormes y complejísimas composiciones pueden ser consideradas entre las obras supremas del Renacimiento. Proporcionan una visión extremadamente idealizada de los sujetos representados, y las composiciones, aunque ya perfectamente concebidas en dibujo, parecen sufrir de «sprezzatura», un término ideado por su amigo Baldassare Castiglione, que el definía como «una cierta indiferencia que impregna toda la obra y que nos hace pensar o dir que ha fluido sin ningún esfuerzo». Según Michael Levey, «Rafael les da a sus figuras una gracia y claridad sobrehumanas en un universo de certezas Euclidianas». La pintura es de la máxima calidad en las dos primeras estancias, pero las composiciones posteriores, especialmente las que contienen acción de tinte dramático, no son completamente perfectas por lo que atañe a la concepción, como tampoco en la ejecución por parte de sus ayudantes.

Arquitectura
Un importante edificio, el Palazzo Branconio dell'Aquila del chambelán de León X, fue completamente derrumbado para hacer lugar a la plaza diseñada por Bernini para San Pedro, obra que jamás se realizó, pero se han conservado dibujos de la fachada y del patio. La fachada gozaba de una abigarrada decoración, inusual para la época, incluyendo tanto paneles pintados en el piso superior (de tres) como profusión de esculturas en el piso intermedio. El diseño básico de la Villa Farnesina no fue de Rafael, pero él diseñó y pintó la Capilla Chigi para el propietario, Agostino Chigi, tesorero del papa. Otro edificio, para el doctor del papa León, el Palazzo di Jacobo da Brescia, el cual fue trasladado en la década de 1930, y actualmente se mantiene en pie; dicho edificio fue diseñado como complemento de un palacio de la misma calle, obra de Bramante, donde el mismo Rafael residió durante un tiempo. La Villa Madama, una espléndida residencia de recreo del cardenal Julio de Médicis, posteriormente del papa Clemente VII, nunca fue terminada, pero sus planos revelan su propósito. Se hizo un diseño a partir de los planos constructivos por Antonio da Sangallo el Joven y aunque incompleta, era la villa más sofisticada diseñada hasta el momento en Italia. De este modo, influyó de manera importante en los diseños posteriores de este tipo de edificio. (éste parece ser el único edificio moderno de Roma del cual Palladio hizo un dibujo medido).Sólo quedan los planos de la planta baja de un gran palacio diseñado por él mismo a la nueva «Via Giulia», en el Borgo, para el cual estuvo acumulando el terreno en sus últimos años. Se encontraba en una manzana irregular cerca del río Tíber. Parece que las fachadas debían incluir una orden gigante de pilastras elevándose al menos dos plantas hasta la altura completa de la planta noble, «un estilo grandilocuente sin precedentes en un palacio de carácter privado». En 1515, le fueron otorgados poderes como "Prefecto" sobre todas las antigüedades que se desenterraran en la ciudad y hasta una milla alrededor de esta. Rafael escribió una carta al papa León sugiriendo medidas para impedir la destrucción de los monumentos antiguos, y propuso una inspección visual de la ciudad para registrar las antigüedades de manera organizada. La opinión del Papa era diferente, quería seguir reutilizando las antiguas fábricas para la construcción de San Pedro, pero quería que todas las inscripciones antiguas quedaran documentadas, así como también conservar las esculturas, antes de dar permiso para el uso de la piedra.














Aquí podremos ver un vídeo sobre las Estancias Vaticanas en el que son descritas en un documental:




martes, 15 de marzo de 2011

LA CAPILLA SIXTINA

La Capilla Sixtina es la capilla más famosa del Palacio Apostólico de la Ciudad del Vaticano, la residencia oficial del Papa. Se encuentra a la derecha de la Basílica de San Pedro y originalmente servía como capilla de la fortaleza vaticana. Es famosa por su arquitectura, evocadora del Templo de Salomón del Antiguo Testamento, y su decoración al fresco, obra de los más grandes artistas del Renacimiento, incluyendo a Miguel Ángel, Rafael y Botticelli. Por orden del papa Julio II, Miguel Ángel decoró la bóveda (1.100 m²) entre 1508 y 1512. A Miguel Ángel no le agradó este encargo, y pensó que su trabajo era sólo para satisfacer la necesidad de grandeza del Papa. Sin embargo, hoy la bóveda, y especialmente El Juicio Final, son considerados como los mayores logros de Miguel Ángel en la pintura.
Fue construida entre 1477 y 1480, por orden del papa Sixto IV, de quien toma su nombre, para restaurar la antigua Capilla Magna. Recién terminadas las obras, un grupo de pintores que incluía a Botticelli, Pietro Perugino, Luca Signorelli y Domenico Ghirlandaio pintaron una serie de paneles al fresco sobre la vida de Moisés (a la izquierda del altar, mirando hacia El Juicio Final) y la de Jesucristo (a la derecha del altar), acompañadas por retratos de los Papas en la zona superior y por cortinas pintadas con trampantojo. Las pinturas fueron concluidas en 1482, y el 15 de agosto de 1483, Sixto IV consagró la primera misa celebrada en la capilla a la Asunción de María.
Desde la época de Sixto IV, la capilla ha servido como lugar de diversas actividades papales. Hoy es la sede del cónclave, la reunión en la que los cardenales eligen a un nuevo Papa.


Capilla Sixtina (exterior)

Exterior
La Capilla es un edificio alto y rectangular de ladrillo, y su exterior no tiene adornos arquitectónicos ni escultóricos, como es común en muchas iglesias medievales y renacentistas de Italia. No tiene fachada exterior ni entradas exteriores; sólo se puede acceder a través del interior del Palacio Apostólico, y el exterior sólo es visible desde las ventanas de alrededor y desde patios interiores del palacio. Los espacios internos están divididos en tres niveles, de los cuales el inferior es la más grande, con un sótano abovedado con varias ventanas utilitarias y un acceso al patio exterior.
Encima está el espacio principal, la capilla, cuyas medidas interiores son 40,9 metros de largo por 13,4 metros de ancho, las dimensiones del Templo de Salomón según el Antiguo Testamento. El techo abovedado se eleva hasta los 20,7 metros. El edificio tenía seis ventanas altas y arqueadas en cada lado y dos en cada extremo, pero algunas de ellas han sido tapadas. Encima de la bóveda hay otro piso con salones para los guardias. En este piso se construyó un pasillo al aire libre que rodeaba el edificio sujeto por una arcada que surgía de las paredes.
El hundimiento y agrietamiento de la mampostería, también ha afectado a la Capilla, y ha requerido la construcción de grandes contrafuertes que refuercen las paredes exteriores. La construcción de otros edificios contiguos también ha alterado el aspecto exterior de la Capilla.



Capilla Sixtina (interior)
Interior
El techo de la capilla es una bóveda de cañón rebajada que surge de una serie de lunetas que rodean las paredes donde surgen los arcos de las ventanas. La bóveda está cortada en sentido transversal por pequeñas bóvedas formadas sobre cada ventana, que la dividen en su nivel más bajo en una serie de grandes pechinas elevadas sobre pilastras poco profundas entre las ventanas. La bóveda de cañón fue pintada originalmente de color azul brillante con estrellas doradas, según el diseño de Piermatteo d'Amelia. El pavimento es de cosmatesco, un estilo decorativo que usa mármol y piedra coloreada en un diseño que refleja la proporción previa en la división del interior y también marca el camino procesional desde la puerta principal, utilizado por el Papa en ocasiones importantes, como el Domingo de Ramos.
La mampara o transenna de mármol, obra de Mino da Fiesole, Andrea Bregno y Giovanni Dalmata divide la capilla en dos partes. Originalmente había el mismo espacio para los miembros de la Capilla Pontificia, en el lado del altar, y para los peregrinos y los ciudadanos al otro lado. Sin embargo, al crecer el número de asistentes del Papa, la mampara fue movida reduciedo la zona de los fieles.


La capilla está decorada de la siguiente manera:
Las paredes están divididas en 54 niveles principales. El bajo está decorado con tapices de bronce y plata pintados al fresco. El central tiene dos ciclos de pinturas que se complementan, La Vida de Moisés y La Vida de Cristo. Fueron encargados en 1480 por Sixto IV y realizados por Ghirlandaio, Botticelli, Perugino y Cosimo Roselli, junto a algunos de sus ayudantes, como Pinturicchio. El nivel más alto está dividido en dos zonas. En la zona baja, entre las ventanas, hay una Galería de Papas, pintadas al mismo tiempo que las Vidas. Sobre de los arcos de las ventanas están los lunetos, en donde se encuentran los Antepasados de Cristo, pintados por Miguel Ángel como parte de la decoración de la bóveda.
La decoración de la bóveda, encargada por Julio II y realizada por Miguel Ángel entre 1508 y 1512, tiene un conjunto de nueve pinturas que muestran escenas del Génesis, como: La Creación, La Relación de Dios con la Humanidad y La Caída del Hombre. En las pechinas que sustentan la bóveda, están pintados doce hombres y mujeres, los profetas y las sibilas, que profetizaron que Dios enviaría a Jesucristo para la salvación a la humanidad.


La bóveda
Es denominada Bóveda de la Capilla Sixtina al conjunto de bóvedas que son utilizadas en dicha capilla ubicada en la ciudad del Vaticano con el objetivo de ornamentar la capilla.
 El techo esta dividido en varias partes, en la parte central del techo de la capilla sixtina vemos la pintura de Génesis en 9 escenas, la cual es la que mas llama la atención por la complejidad de la expresión, también dentro de sus partes podemos encontrar el antepasado de Jesús en los lunetos y las enjutas, triángulos donde se visualizan los profetas y la sibilas y por ultimo una esquina donde se encuentra descifrada la clave de la salvación del Pueblo de Dios. Las figuras más extensas de la obra son los profetas y las sibilas. Ellos son representados sentados en tronos de piedras rodeados de Ángeles, alguno de los profetas que se encuentran en esta parte son Joel, Zacarías, Isaías, Daniel y Jeremías. Las escenas que ocupan todo el área central de la bóveda de la capilla sixtina, son las 9 escenas de Génesis, las cuales son la separación de la luz de la oscuridad, creación de los astros y de las plantas, separación de las aguas y de la tierra, la creación de Adán, creación de Eva, Caída del Hombre en el pecado original, el sacrificio de Noe, el diluvio y la embriaguez de Noe. Algo de notar fue que Miguel Ángel pinto el sacrificio de Noe antes que el diluvio, lo que se sabe que ocurrió al revés, todo ello tal vez fue con el objetivo de aguardar el espacio grande para desarrollar la escena del diluvio. En dicha escena se presentan algunos desnudos que son conocidos como Ignudi, lo que le da una sensación de sensualidad a la obra y algunos medallones de la época. Dentro de las escenas laterales de la Capilla tenemos la pintura de David y Goliat, la serpiente de bronce, el castigo de Aman y Judith y los Holofernes.


En este enlace se puede ver la capilla sixtina en 3d con alta definición. Se emplean las flechitas del teclado y los botones que aparecen  en la pantalla en la esquina izquierda.
http://www.vatican.va/various/cappelle/sistina_vr/index.html


Aquí podremos ver un video sobre esta gran obra de arte.



martes, 14 de diciembre de 2010

3ª PARTE

Las Casas de Pompeya: Podemos clasificarlas en 4 tipos según sus dimensiones.

· Descripción de la casa pompeyana. Distribución de los principales elementos.Exteriormente:
1. Están orientadas hacia el interior y no hacia el exterior, carecen de ventanas y la luz y el aire entran por dos áreas centrales entorno a las que se articulan las demás estancias, estas áreas son: el atrio, que tiene abierta la parte central del techo, y el peristilo, parecido a un gran patio columnado.
2. Son normalmente de un solo piso.
3. Cada espacio está dedicado a un solo uso, ya sea comer (triclinium), dormir (cubiculum), reunirse (tablinum), etc...

-Por dentro:
Primero encontramos un zaguán o vestíbulo, del que pasamos a la puerta, subimos el umbral (limen), generalmente de mármol y elevado sobre el plano del vestíbulo y de la calle. A ambos lados los postes que sujetaban la puerta en sí. Tras pasar la puerta hay una habitación, en algunas casas un simple corredor, las fauces.
· Las pinturas. Los cuatro estilos. Características. La Villa de los Misterios.
Primer estilo:
Tiene origen helenístico y corresponde al siglo II a. C., extendiéndose hasta principios del siglo I a. C. Destaca por su decoración de paredes revestidas de mármol, donde la pared se divide normalmente en tres bandas horizontales. La inferior juega el papel de zócalo, la zona media se descompone a su vez en diversas capas de mármol, y la superior consta de un friso corrido generalmente blanco que completa la representación. Los mejores ejemplos de este tipo de pintura se encuentran en la Casa del Fauno de Pompeya.

Segundo estilo o arquitectónico:
Corresponde al siglo I a. C., perviviendo hasta los comienzos del Imperio. Muestra un deseo de abrir los muros a una cierta idea de la perspectiva con el propósito de ofrecer una sensación de profundidad. Para lograr esto incluye las denominadas arquitecturas pintadas sobre entablamentos, columnas, ventanas o nichos, que conducen a un paisaje imaginario. Los mejores ejemplos son la casa de Augusto y la de Livia.

Tercer estilo u ornamental:
Coincide con la primera mitad del siglo I. En esta fase desaparecen los efectos espaciales arquitectónicos, y la decoración sigue enmarcando cuadros con figuras o paisajes, como los de la villa aparecida bajo la Farnesina en Roma. Hay una menor preocupación por dar profundidad a las escenas, aumentando por el contrario los elementos de carácter decorativo, como ocurre por ejemplo en la casa de Lucrecia. Por no pretender fingir el espacio tridimensional, a este estilo también se le ha llamado de la pared real".

Cuarto estilo o del ilusionismo arquitectónico:Corresponde a la segunda mitad del siglo I a. C., siendo una especie de síntesis de las tendencias anteriores, dominadas por una escenografía fantástica donde se combinan los motivos imaginarios y las perspectivas arquitectónicas, dentro de lo que podíamos llamar barroquismo conceptual, donde se acentúan los espacios y fingimientos ópticos. A estas pinturas se les da relieve por medio de estucos. Dentro de este período se sitúa la casa de los Vetti, donde se aprecian algunos rasgos del mundo egipcio, y en la que destacan sus pinturas por las delicadas escenas con figuras de amorcillos. Pero sin duda, el mejor ejemplo lo encontramos en los frescos de la Villa de los Misterios de Pompeya.

Las Necrópolis: Ubicación.Una necrópolis es un cementerio o lugar destinado a enterramientos. Etimológicamente significa ciudad de los muertos, pues proviene del idioma griego: necro, muerte, y polis, ciudad. El término se emplea normalmente para designar cementerios pertenecientes a grandes urbes, así como para las zonas de enterramiento que se han encontrado cerca de ciudades de antiguas civilizaciones. Por lo tanto la necrópolis de Pompeya también se encuentra en las afueras de la ciudad.

2ª PARTE

Las excavaciones. Inicio y desarrollo de las mismas.
Gruesas capas de ceniza cubrieron dos ciudades situadas en la base de la montaña, y sus nombres y localizaciones fueron olvidados. Herculano fue redescubierta en 1738, y Pompeya en 1748.
La primera persona que excavó las ruinas de Pompeya fue un militar de Zaragoza, José Joaquín de Alcubierre. Intentó entrar la capa de lava que cubría a Herculano. Más tarde desvió sus investigaciones hacia Pompeya y el Rey lo apoyó con mucho entusiasmo. Sus excavaciones duraron 32 años, en los cuales destapó los edificios más importante de la ciudad. Pese a esto, fue muy criticado por su durísimas persecuciones y condenas a los ladrones de arte que entraban en la excavación.
En el año 1863 el arqueólogo Giuseppe Fiorelli inventó un método para conservar los cuerpos de los habitantes de Pompeya: Cuando el arqueólogo está excavando, se da cuenta que hay una cavidad, en cuyo interior se encuentran restos humanos con su forma natural; entonces, por el agujero derrama yeso líquido. Como esta cavidad conserva la forma original del cuerpo, al solidificarse el yeso queda con la forma del cuerpo.

d) El Mapa de la Ciudad de Pompeya: Resaltar en el mismo los siguientes elementos urbanos:
· Los Foros (hay dos).
· Los Teatros (hay dos).
· El Anfiteatro y la Palestra.
· Las
Termas.
· El Lupanar.

El anfiteatro:
El Anfiteatro de Pompeya fue realizado inmediatamente después de la fundación de la colonia silana, en el 80 a.C, por obra de los duunviros Quintus Valgus y Marcus Porcius, a los cuales se deba también el Odeion. Es el anfiteatro más antiguo que ha llegado hasta nuestros días (el Anfiteatro de Tauro, el primero construido con piedra en Roma, data del 29 a.C.), y tiene por lo tanto un gran interés para nuestro conocimiento de este tipo arquitectónico característico de la civilización romana. Por otro lado, la región de Campania ha sido justamente considerada la patria de los combates entre gladiadores, de los cuales se tienen noticia al menos a partir del siglo IV a.C. La arena fue excavada hasta un nivel de unos 6 metros por debajo del plano natural, y la tierra extraída fue utilizada para realizar un terraplén de apoyo de la mitad occidental del edificio.

La palestra:
La Palestra reemplazó en la época imperial a la samnítica, destinado a los ejercicios gimnásticos y a las manifestaciones anuales del "Collegium Juvenium" o concursos de estudiantes. La enorme plaza de 130 por 140 metros cerrada por un alto muro al exterior, en el interior se encuentra el gran pórtico de columnas jónicas.



Foro triangular:
Se trata de un área sagrada de forma triangular, situada en una pequeña colina desde la que se aprecia una vista panorámica de la costa. Se accede a la plaza por el vértice norte del triángulo mediante un elegante pórtico precedido por seis columnas jónicas.
En la parte anterior del pórtico se encuentra la base sobre la que se colocaba una estatua honoraria de M. Claudio Marcello, nieto de Augusto. El edificio que determinó la creación de esta área sagrada es un templo muy antiguo, del siglo VI a. C. Originalmente dedicado a Hércules, considerado por los habitantes de Pompeya como el fundador de su ciudad, también se dedicó más tarde al culto de Minerva.

Foro grande
El foro era el centro cívico y el corazón de la vida comercial de Pompeya. Era un amplio espacio abierto con forma rectangular rodeado en tres de sus lados por una columnata y en el otro por el Templo de Júpiter, con varios edificios públicos importantes en torno a él. Era típico ver en el foro mesas o banquetas donde los vendedores exponían sus productos al público, se colocaban en los bordes de la zona libre, junto a las columnatas y cuando llovía se trasladaban a los corredores, unos pasillos que estaban techados donde la gente paseaba y solía negociar. En el foro había tablillas expuestas al público donde se escribía noticias importantes de
la época, como el resultado de las últimas elecciones o la fecha de algún espectáculo, e incluso había gente que aprovechaba para exponer sus quejas o para hacer publicidad de su establecimiento.

Había dos termas y eran las siguientes:
-        Termas suburbanas:
            Se trata de las termas del placer, cuyas paredes y mosaicos alojan una riquísima             iconografía erótica, incluidas las únicas escenas de lesbianismo de entonces que   han sobrevivido intactas hasta nuestros días. El monumento romano se encuentra         en la periferia de la ciudad con el aspecto de una sauna lujuriosa y clandestina. De hecho, ninguna de las otras termas descubiertas en Pompeya las del Foro y             las Estabianas fue decorada con escenas de semejante contenido erótico:         sodomía, masturbación, bestialismo, amor sáfico y promiscuidad.

-        Termas centrales:
            Las Termas Centrales fueron ampliadas luego del terremoto del año 62 y para el   79 aún no estaban completamente terminadas. Eran exclusivas para hombres, carecían de frigidarium, pero tenían un servicio del que carecían las otras termas:        el laconicum, un ambiente para baños de vapor con aire caliente y seco. Este            complejo, por la luminosidad y amplitud de los ambientes, su gran gimnasio y la       excelente calidad del material de construcción, se puede asemejar a las termas     de las grandes ciudades, incluida Roma.
Teatros también había dos:
-        Teatro grande:
Adyacente al Foro Triangular se encuentra el Teatro Grande, de la primera mitad del siglo II a. C., construido a la manera del mundo griego y helenístico, aprovechando la pendiente natural de una colina y restaurado y ampliado notablemente en la época romana. El espacio reservado a los espectadores estaba dividida en tres órdenes de gradas de mármol. El escenario tenía las tres puertas clásicas.
El teatro tenía un gran pórtico cuadrangular bastante bien conservado, donde los espectadores podían entretenerse antes del espectáculo y durante los intervalos. Luego del terremoto del año 62, este pórtico fue transformado en cuartel de gladiadores.

-        Teatro pequeño:
El teatro pequeño es menor lógicamente, pero es uno de los más perfectos exponentes de teatro cubierto o "Theatrum Tectum", o sea un Odeom, que antiguamente se usaba para la música y la comedia. Por lo demás es igual al gran Teatro.

e) El Foro de Pompeya. Ubica los siguientes edificios:
· El Templo.
· Los Edificios Municipales.
· La Basílica.
· El
Templo de Apolo.
· Mercado de la Lana.

Templo:
El Templo de Júpiter cierra la plaza del Foro en el lado norte. Si bien en su origen fue sólo dedicado a Júpiter, después del año 80 a. C. fueron también veneradas Juno y Minerva. El
templo fue construido en el siglo II a. C., fue gravemente dañado por el terremoto del año 62 d. C. y estaba siendo restaurado al momento de la erupción del Vesubio





Los edificios municipales:
Al sur del foro estaban todos los edificios destinados a la vida pública, La Basílica, Las Oficinas Municipales y el Comicio.A la derecha se levantaban numeroso edificios dedicados a la actividad económica y comercial, intercalados con algunos religiosos. Son edificios rectangulares, se cree que la sala oriental era la de los magistrados, la central el tabularium y la otra la de los decuriones. En la fachada sur se halla el comitium, recinto donde se reunía el pueblo para ejercer sus derechos políticos y administrativos. Data del 89 a.e.c.

La Basílica:
Se trata de la sede de la administración de justicia, y junto con el Foro constituía el edificio más importante de la ciudad. Tenía cinco puertas que abrían hacia el Foro, que daban paso a tres naves internas. La época de la fundación se calcula hacia el 120 a. C.

El Templo de Apolo:
Frente a la Basílica se encuentra el Templo de Apolo, el edificio religioso más importante de Pompeya. El culto al dios Apolo, importado de Grecia, estaba muy difundido en la región de Campania. En Pompeya, como lo han demostrado las investigaciones realizadas en el área de este templo, se remonta al siglo VI a. C., si bien su aspecto actual recoge una remodelación del siglo II a. C. y una restauración posterior al terremoto del 62 d. C., que al momento de la erupción aún no se había terminado.

 

1º PARTE

a) La bahía de Nápoles. Principales núcleos urbanos y el Vesubio.
La bahía de Nápoles es una bahía del mar Mediterráneo que se sitúa en la costa suroeste de Italia. Al norte de la bahía se encuentra la ciudad de Nápoles, capital de la región de la Campania, y la ciudad de Pozzuoli. Los lugares más importantes de la bahía son la antigua ciudad de Pompeya, que fue arrasada por el volcán Vesubio, y el propio volcán. Al sur de la bahía podemos encontrar la península Sorrentina, con Sorrento como principal ciudad. Sorrentina se encarga de separar la bahía de Nápoles con el golfo de Salerno. En la bahía hay tres islas, Capri, Isquia y Procida.

El Vesubio es un volcán que se encuentra al este de la bahía de Nápoles. Se encuentra en la provincia de Nápoles y pertenece a la región italiana de Campania. Mide 1871 metros y se encuentra en el sur de la cordillera de los Apeninos. El 24 de agosto del 79 entró en erupción sepultando Pompeya y Herculano. Está considerado como uno de los volcanes más peligrosos del mundo porque ha entrado en erupción muchas veces después de la famosa erupción del 79. En su alrededores viven tres millones de personas, y en cualquier momento podría entrar en erupción y volver a arrasar la cuidad.

b) La erupción del Vesubio. Características. Efectos de la misma en el entorno del volcán.
El Vesubio se conoce en todo el mundo por la erupción del 79, que arrasó Pompeya y Herculano. Es su erupción más importante, auque ha tenido muchas más.
El volcán entró en erupción el 24 de agosto del 79 a.C. En el momento de su erupción dio la casualidad de que el viento soplara en dirección a Pompeya, cosa que no era normal en esa zona, lo que hizo que ésta fuese sepultada por las cenizas y por las piedras del volcán. La mayoría de los ciudadanos de Pompeya se quedaron en sus casas ya que ellos no habían visto nada igual hasta ese momento, y cuando se dieron cuenta de que era peligroso ya era demasiado tarde. Lo que mato a la civilización de Pompeya no fue la lava del volcán, fueron las cenizas que sepultaron la ciudad dejando todo bajo tierra, incluyendo los cuerpos de todas las personas que se quedaron.
La erupción se desarrolló en dos fases:
-        La erupción pliniana, que duró de 18 a 20 horas que produjo una lluvia de plumita sobre la ciudad de Pompeya.
-        La segunda se caracteriza por la nube ardiente que llegó hasta Miseno y que se concentró en el oeste y en el noroeste.

El 38% de las víctimas de Pompeya se hallaron en los depósitos de ceniza; la mayoría dentro de edificaciones. Se cree que murieron principalmente por el derrumbe de los tejados. Fuera de los edificios se encontró un escaso número de víctimas, que probablemente murieron por caídas de tejas o de grandes rocas proyectadas por el Vesubio. Esto difiere de la experiencia actual, puesto que en los últimos cuatrocientos años sólo un 4% de las víctimas murieron por lluvia de cenizas durante erupciones explosivas. El 62% restante de restos hallados en Pompeya], lo fueron en las oleadas de depósitos piroclásticos, y por lo tanto, murieron debido a ellas; probablemente por una combinación de asfixia, durante la inhalación de ceniza, la onda expansiva y los escombros proyectados a su alrededor. En contraste con las víctimas halladas en Herculano, el examen de la ropa, de los frescos y de los esqueletos demuestra que es poco probable que las altas temperaturas fueran una causa significativa.






domingo, 31 de octubre de 2010

PRINCIPALES EDIFICIOS DEL FORO ROMANO Y LOS FOROS IMPERIALES

El Foro Romano era la zona central en torno a la que se desarrolló la ciudad de Roma y en la que tenían lugar comercios, negocios, la religión, la administración de la justicia y la prostitución. Estaba situado entre las colinas del Palatino, Capitolio y la colina del Quirinal. Originalmente era un terreno pantanoso en el que se construyó el Foro para que los diferentes pueblos se relacionasen. Actualmente es famoso por sus restos, que nos muestran el uso de los espacios urbanos durante el Imperio Romano.


Foro Romano



El Foro Romano incluye los siguientes Templos: el Templo de Cástor y Pólux, el Templo de Rómulo, el Templo de Saturno, el Templo de Vesta, el Templo de Venus y Roma, el Templo de Antonio y Faustina, el Templo de Vespasiano y Tito, el Templo de la Concordia, el Templo de Jano y el Templo de Júpiter.

Templo de Saturno





Templo de Venus



Las Basílicas del Foro Romano son la Basílica de Emilia, la Basílica de Julia, la de Majencio y Constantino. La Basílica Porcia fue el primer palacio de la Justicia y después le siguieron las basílicas nombradas anteriormente.



Basilica Porcia


El Arco de Septimio Severo y el Arco de Tito son los dos que existen hoy en día en el Foro de Roma. El Arco de Septimio Severo es un antiguo arco de triunfo que se encuentra en Roma en una extremidad del Foro Romano, a los pies de la colina del Capitolio. El Arco de Tito es un arco de triunfo, situado en la Vía Sacra, justo al sudeste del Foro en Roma. Fue construido poco después de la muerte del emperador Tito (nacido en el año 41 d.C. y emperador entre los años 79 y 81 d.C.).
Arco de Septimio Severo



El Coliseo de Roma era un gran anfiteatro de la época del Imperio Romano, construido en el siglo I en el centro de la ciudad. Se llamaba Colosseum  por una estatua que estaba cerca de él, el Coloso de Nerón, no conservada actualmente. El Coliseo es uno de los monumentos más famosos de la historia. Poseía un aforo de 50000 plazas. Los que estaban cerca de la arena eran el Emperador y los senadores, y a medida que ascendía se situaban los estratos inferiores en la sociedad. El Coliseo estaba situado justo al este del Foro Romano.



Coliseo Romano


Coliseo Romano










Los Foros imperiales son una sucesión de ampliaciones del Foro Romano que se realizaron al final de la época republicana y al principio de la imperial. Diferentes emperadores construyeron su propio foro hasta conformar un complejo enorme en el centro de Roma. El complejo tiene cuatro foros imperiales, el de Cesar, el de Augusto, el de Nerva y el de Trajano, en orden cronológico. La novedad en uno de ellos, el de Trajano, fue la aparición del hormigón, que le permitió construir mucho más rápido y también edificar de forma más seguro que con la piedra maciza. Los foros imperiales más importantes fueron el de César, el de Augusto y el de Trajano. El de Nerva es menos importante dado su tamaño, que no es tan grande como los demás. Este foro lo mandó construir Domiciano, pero murió antes de que terminasen de edificarlo y lo terminó su sucesor Nerva, que le puso su propio nombre.
Foro de Trajano




Foro de Nerva